Componente 17 – Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación
Medida: C17.I1 – Planes complementarios con Comunidades Autónomas
Se trata un nuevo instrumento dirigido a establecer colaboraciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas en acciones de I+D+I que tengan objetivos comunes basados en intereses reflejados en las Estrategias de Especialización Inteligente (RIS3) estatal y autonómica. Los Planes Complementarios están cofinanciados por los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, fondos Next Generation-EU y los fondos de la Comunidad
Proyecto/Subproyecto:
Comunicación cuántica
El Programa de I+D+I en el área de Comunicación Cuántica en Castilla y León, denominado «Q-CAYLE: Comunicaciones cuánticas seguras en Castilla y León», es coordinado por la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE). En él participan también la Universidad de Burgos, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid.
El Programa se centra en el desarrollo de hardware para comunicación cuántica, a través del diseño de prototipos que se puedan desplegar en la actualidad, y que constituyan la próxima generación de comunicación e Internet cuánticos. También, se estudian sistemas, herramientas y protocolos de software para mejorar la seguridad, funcionalidad e implementación de esquemas de comunicación cuántica, así como su integración en las redes de comunicación ya existentes. Asimismo, se diseñan métodos de certificación cuántica, y detección de propiedades cuánticas, que puedan garantizar el correcto funcionamiento de estas redes.
La Comunidad Autónoma de Castilla y León participa en este Proyecto junto con las Comunidades Autónomas de País Vasco, Cataluña, Galicia, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Materiales Avanzados
El Programa de I+D+I denominado «Materiales avanzados con funcionalidades avanzadas para la nueva transformación tecnológica» está coordinado por la Universidad de Valladolid y participan en él la Universidad de Burgos, la Universidad de Salamanca y la Fundación Cidaut.
El Programa responde al reto de utilizar materiales cada vez con mejores propiedades, más ligeros, con un mejor rendimiento y vida útil, así como recubrimientos que confieran a los productos que sean fabricados con ellos unas propiedades muy superiores a los existentes hoy en el mercado, sin perder de vista el objetivo de la sostenibilidad y de la economía circular. El Programa desarrollará una investigación multidisciplinar sobre el grafeno y otros materiales bidimensionales, con vistas a aplicaciones industriales; así como sobre el diseño de materiales con funcionalidades avanzadas (particularmente, materiales capaces de responder a estímulos externos) que permitan aplicaciones en sectores de Comunicaciones, Salud, Movilidad, Hábitat y Medio Ambiente.
La Comunidad Autónoma de Castilla y León participa en este Proyecto junto con las Comunidades Autónomas de País Vasco, Cataluña, Comunitat Valenciana, Aragón, la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha.
Energía e Hidrógeno Verde
El Programa de I+D+I en el área de Energía e Hidrógeno Verde en Castilla y León está coordinado por la Universidad de Burgos y en él participan también la Universidad de León, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Valladolid, la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía (Cidaut) y el Centro Tecnológico CARTIF.
El Programa busca desarrollar tecnología centrada en la innovación en materiales y procesos que permitan la fabricación de portadores de hidrógeno. En concreto, se utilizarán como portadores amoniaco y metano generados a partir de hidrógeno verde en plantas a pequeña escala. Estas plantas, distribuidas por el territorio, permitirán el desarrollo de una economía local, como alternativa a las grandes plantas de producción. El modelo evita los problemas que conlleva la dependencia de grandes infraestructuras de generación y transportes.
La Comunidad Autónoma de Castilla y León participa en este Proyecto junto con las Comunidades Autónomas de País Vasco, Principado de Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Comunidad Foral de Navarra, Extremadura, Comunidad de Madrid y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Cantabria.