Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fondos Europeos

Contenido principal. Saltar al inicio.

Actuaciones de la Dirección de Universidades e Investigación

Palanca VI: Pacto por la ciencia y la innovación y refuerzo del Sistema Nacional de Salud

Medida: C17.I1 – Planes complementarios con Comunidades Autónomas

Componente 17 – Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación

Medida: C17.I1 – Planes complementarios con Comunidades Autónomas

Se trata un nuevo instrumento dirigido a establecer colaboraciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas en acciones de I+D+I que tengan objetivos comunes basados en intereses reflejados en las Estrategias de Especialización Inteligente (RIS3) estatal y autonómica. Los Planes Complementarios están cofinanciados por los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, fondos Next Generation-EU y los fondos de la Comunidad

Proyecto/Subproyecto:

Comunicación cuántica

El Programa de I+D+I en el área de Comunicación Cuántica en Castilla y León, denominado «Q-CAYLE: Comunicaciones cuánticas seguras en Castilla y León», es coordinado por la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE). En él participan también la Universidad de Burgos, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid. 

El Programa se centra en el desarrollo de hardware para comunicación cuántica, a través del diseño de prototipos que se puedan desplegar en la actualidad, y que constituyan la próxima generación de comunicación e Internet cuánticos. También, se estudian sistemas, herramientas y protocolos de software para mejorar la seguridad, funcionalidad e implementación de esquemas de comunicación cuántica, así como su integración en las redes de comunicación ya existentes. Asimismo, se diseñan métodos de certificación cuántica, y detección de propiedades cuánticas, que puedan garantizar el correcto funcionamiento de estas redes.

La Comunidad Autónoma de Castilla y León participa en este Proyecto junto con las Comunidades Autónomas de País Vasco, Cataluña, Galicia, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Materiales Avanzados

El Programa de I+D+I denominado «Materiales avanzados con funcionalidades avanzadas para la nueva transformación tecnológica» está coordinado por la Universidad de Valladolid y participan en él la Universidad de Burgos, la Universidad de Salamanca y la Fundación Cidaut. 

El Programa responde al reto de utilizar materiales cada vez con mejores propiedades, más ligeros, con un mejor rendimiento y vida útil, así como recubrimientos que confieran a los productos que sean fabricados con ellos unas propiedades muy superiores a los existentes hoy en el mercado, sin perder de vista el objetivo de la sostenibilidad y de la economía circular. El Programa desarrollará una investigación multidisciplinar sobre el grafeno y otros materiales bidimensionales, con vistas a aplicaciones industriales; así como sobre el diseño de materiales con funcionalidades avanzadas (particularmente, materiales capaces de responder a estímulos externos) que permitan aplicaciones en sectores de Comunicaciones, Salud, Movilidad, Hábitat y Medio Ambiente.

La Comunidad Autónoma de Castilla y León participa en este Proyecto junto con las Comunidades Autónomas de País Vasco, Cataluña, Comunitat Valenciana, Aragón, la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha.

Energía e Hidrógeno Verde

El Programa de I+D+I en el área de Energía e Hidrógeno Verde en Castilla y León está coordinado por la Universidad de Burgos y en él participan también la Universidad de León, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Valladolid, la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía (Cidaut) y el Centro Tecnológico CARTIF. 

El Programa busca desarrollar tecnología centrada en la innovación en materiales y procesos que permitan la fabricación de portadores de hidrógeno. En concreto, se utilizarán como portadores amoniaco y metano generados a partir de hidrógeno verde en plantas a pequeña escala. Estas plantas, distribuidas por el territorio, permitirán el desarrollo de una economía local, como alternativa a las grandes plantas de producción. El modelo evita los problemas que conlleva la dependencia de grandes infraestructuras de generación y transportes.

La Comunidad Autónoma de Castilla y León participa en este Proyecto junto con las Comunidades Autónomas de País Vasco, Principado de Asturias, Aragón, Castilla-La Mancha, Canarias, Comunidad Foral de Navarra, Extremadura, Comunidad de Madrid y la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Cantabria.

Palanca VII: educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades

Medida: C21.I6 – Plan de desarrollo de la formación a lo largo de la vida en las universidades

Componente 21 - Modernización y digitalización del sistema educativo, incluida la educación temprana de 0-3 años

Medida: C21.I6 – Plan de desarrollo de la formación a lo largo de la vida en las universidades

Proyecto/Subproyecto:

Plan para el desarrollo de microcredenciales universitarias

Las microcredenciales universitarias consisten en un instrumento de formación permanente diseñado con el objetivo de contribuir a la recualificación y capacitación de la población adulta para las nuevas necesidades derivadas de la transición digital y verde. 

El plan para el desarrollo de microcredenciales universitarias está financiado, totalmente por fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), fondos Next Generation-EU dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

El Plan Microcreds, hito del componente 21 de la inversión 6 (C21.I6), radica en fomentar la organización, desarrollo y producción de formaciones en las universidades públicas que podrán ser presenciales, semi-presenciales (híbridas) o virtuales y con formato breve (menos de 15 créditos ECTS). 

Este plan se completa con el estricto cumplimiento del objetivo CID, cual es, la emisión de un total de 60.000 microcredenciales, de las cuales de reparto territorial supondrán 58.200, más 1.200 microcredenciales de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y 600 microcredenciales por la Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que también participan en este proyecto.

El compromiso del cumplimiento del objetivo CID, asumido por la Comunidad de Castilla y León, implica la producción de 2.773 microcredenciales impartidas, emitidas y con certificación debidamente expedida.

El desarrollo de microcredenciales universitarias incluye como finalidad el impulso de una oferta de aquellas dirigida a la recualificación de la población adulta, mediante formaciones breves, flexibles, modulares, acumulables y orientadas a la adquisición de habilidades y competencias concretas requeridas en el ámbito laboral. 

También se promueve que sean un instrumento que provea una primera oportunidad para contactar y estudiar en la Universidad a muchas personas adultas, que no cumplen los requisitos normativos de acceso tradicionales, con lo cual, garantizarán que una parte de la oferta de microcredenciales universitarias se oriente a colectivos de personas que presenten alguna situación de vulnerabilidad social o que requiera de una atención prioritaria y/o presenten necesidades formativas específicas.

Las microcredenciales se basan en una Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de fecha 16 de junio de 2022, relativa a un enfoque europeo de las microcredenciales para el aprendizaje permanente y la empleabilidad. 

Así mismo, el Plan de Acción del Pilar de Derechos Sociales, aprobado en Oporto en el año 2021, establece que las microcredenciales son un instrumento que puede facilitar los itinerarios educativos flexibles y apoyar a los trabajadores en su trabajo o durante las transiciones profesionales. 
Participan las universidades públicas de la Comunidad de Castilla y León: la Universidad de Burgos, la Universidad de León, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Valladolid. 

La Comunidad de Castilla y León participa en este Proyecto junto con las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Iles Balears, Canarias, Cantabria, Castilla – La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Comunidad Foral de Navarra, País Vasco, La Rioja, la UNED y el CSIC.