Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fondos Europeos

Contenido principal. Saltar al inicio.

Programa Operativo Integrado de CyL

Plan de Desarrollo Regional de Castilla y León 2000-2006
Portada del Plan de Desarrollo Regional de Castilla y León 2000-20006

El PDR de la Comunidad de Castilla y León para el período 2000-2006 recoge la siguiente información:

  • CAPÍTULO 1: Principales rasgos y problemática socioeconómica: evolución y situación actual.
  • CAPÍTULO 2: Principales resultados del período de programación precedente 1994-1999.
  • CAPÍTULO 3: Principales debilidades, potencialidades, orientaciones estratégicas y objetivos.
  • CAPÍTULO 4: Ejes de intervención y principales líneas de actuación.
  • CAPÍTULO 5: Proceso de consulta y participación de los agentes económicos y sociales.
  • CAPÍTULO 6: Financiación.
  • ANEXO I: Evaluación previa del PDR de Castilla y León 2000-2006.
  • ANEXO II: Diagnóstico de la situación medioambiental de Castilla y León.
  • ANEXO III: Evaluación previa de la situación en término de igualdad entre mujeres y hombres.

Descargas: 

Marco Comunitario de Apoyo (2000-2006) para las regiones del objetivo 1.

El 19 de octubre de 2000 se adoptó por la Comisión Europea la Decisión C(2000)2552 por la que se aprueba el Marco Comunitario de Apoyo para las regiones objetivo 1 para el período 2000-2006.

Este documento constituye el instrumento financiero de ayudas estructurales más amplio e importante para el período 2000-2006. En este Marco la Unión Europea asigna cerca de 40.000 millones de euros. Este Marco está destinado a reforzar las bases que sustentarán el crecimiento económico sostenible de las regiones implicadas (Andalucía, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Principado de Asturias, Murcia, Ceuta, Melilla y Cantabria -a título de ayuda transitoria).

Fruto del clima de estrecha colaboración que ha presidido las relaciones entre las Administraciones nacionales y comunitaria, en el presente Marco Comunitario de Apoyo se establecen las prioridades estratégicas y se fijan las normas de aplicación que han de regir su gestión.

Estas prioridades estratégicas se corresponden estrechamente con los problemas y necesidades regionales. El presente documento pone un énfasis especial en impulsar, entre las prioridades recogidas en el Plan de Desarrollo Regional, las fijadas por la Comisión en sus Orientaciones: la creación de empleo, el impulso al desarrollo y a la innovación tecnológica, la atención prioritaria al reforzamiento de las PYMES, la implantación de la Sociedad de la Información, la promoción de la igualdad de oportunidades y la conservación y mejora del medio ambiente.

Es de resaltar la prioridad que este documento otorga al esfuerzo para promover el desarrollo y diversificación del tejido productivo de las regiones españolas del Objetivo 1, así como a aumentar sus niveles de competitividad, incluida la mejora de la cualificación de sus recursos humanos. Asimismo una parte importante del total de fondos se dedicará a la mejora del medio ambiente y de los recursos hídricos, así como a promover el desarrollo local, urbano y del medio rural.


Texto completo del Marco Comunitario de Apoyo para las Regiones Objetivo 1:


Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventanaFormato pdf (6.081 kbytes)

Descarga del documento tipo ZIP. Abre una nueva ventanaFormato comprimido (zip) (2.101 kbytes)
Programa Operativo Integrado de Castilla y León 2000-2006. Complemento de programa

Portada del Complemento del Programa Operativo Integrado de Castilla y León 2000-2006

Programa

  • CAPÍTULO 1. MEDIDAS DE EJECUCIÓN DE LOS EJES PRIORITARIOS.
  • CAPÍTULO 2. SUBVENCIÓN GLOBAL FEDER DE LA AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE CASTILLA Y LEÓN 2000-2006.
  • CAPÍTULO 3. SUBVENCIÓN GLOBAL FSE DE LA GERENCIA DE SERVICIOS SOCIALES 2000-2006.
  • CAPÍTULO 4. RESERVA DE EFICACIA GENERAL. INDICADORES ELEGIDOS A EFECTOS DE LA ASIGNACIÓN DE LA RESERVA DE EFICACIA.
  • CAPÍTULO 5. PLAN FINANCIERO.
  • CAPÍTULO 6. DISPOSICIONES PARA GARANTIZAR LA COFINANCIACIÓN NACIONAL.
  • CAPÍTULO 7. RESPETO DE LAS POLÍTICAS COMUNITARIAS.
  • CAPÍTULO 8. PLAN DE COMUNICACIÓN, INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD DEL PROGRAMA OPERATIVO INTEGRADO DE CASTILLA Y LEÓN 2000-2006
  • CAPITULO 9. INTERCAMBIO ELECTRÓNICO DE DATOS.
  • FICHAS TÉCNICAS DE MEDIDA DEL COMPLEMENTO DEL PROGRAMA OPERATIVO INTEGRADO DE CASTILLA Y LEON 2000-2006.

Descargas

Informe Definitivo 2003

El Informe de “Evaluación Intermedia del Programa Operativo Integrado de Castilla y León, 2000-2006” se ha realizado entre los meses de septiembre de 2002 y junio de 2003. Consta de once capítulos, cuyo contenido abarca los siguientes aspectos:

  1. En el primero se recoge una síntesis de los principales resultados obtenidos a lo largo del proceso de evaluación.
  2. El segundo capítulo explica las fuentes de información empleadas y la metodología utilizada en la Evaluación Intermedia, tanto desde una perspectiva microeconómica (selección muestral de proyectos, análisis de casos, entrevistas a gestores y beneficiarios, y criterios para la identificación de buenas prácticas), como macroeconómica, a través del modelo HERMIN-España y el análisis input-output, tomando como base la Tabla Input-Output de Castilla y León para el año 1995.
  3. En el tercero se valora la validez de la Evaluación Previa.
  4. El cuarto analiza la pertinencia y coherencia interna y externa de la estrategia adoptada.
  5. En el quinto capítulo se estudia, en profundidad, la coherencia financiera del Programa, la eficacia y eficiencia de los Ejes y medidas que lo componen. Asimismo, se ofrece un análisis exhaustivo de cada una de las medidas instrumentadas, resumiendo las incidencias que hayan podido tener lugar en estos tres primeros años de vigencia del Programa y que hayan podido influir en el grado de eficacia y eficiencia obtenido.
  6. El sexto se centra en la calidad de la ejecución y de los sistemas de coordinación, seguimiento, publicidad y difusión.
  7. El séptimo capítulo está dedicado a analizar la Estrategia deDesarrollo Regional, según los principales ámbitos de actuación en los que se ha materializado la ejecución del Programa. Su intención es ofrecer un análisis que abarque, para cada uno de ellos, el estudio de su situación y evolución, la valoración de los instrumentos utilizados, el resumen de los logros alcanzados y la definición de los efectos netos del Programa.
  8. En el octavo se recoge, el impacto del Programa sobre la evolución de las variables macroeconómicas más relevantes de la economía regional (Producción, Valor Añadido Bruto y empleo, tanto directo como inducido).
  9. El capitulo noveno, con una gran influencia sobre el resto, aborda el tratamiento de las prioridades horizontales en el Programa, desde la fase de programación hasta sus efectos sobre el desarrollo sostenible y la situación de la mujer en la sociedad.
  10. El décimo analiza los indicadores de la reserva de eficacia.
  11. El último recoge, a partir de los diez capítulos anteriores, las principales conclusiones y recomendaciones que, a juicio del equipo evaluador, pueden extraerse del proceso de evaluación.


Finalmente, se incluyen trece anexos que contienen, entre otros aspectos: la relación de personas entrevistadas; los modelos de cuestionario utilizados para la realización de las entrevistas a gestores y beneficiarios en el análisis de casos; el análisis de la ejecución financiera y física; la explotación del trabajo de campo del FSE; los criterios e indicadores usados para dar respuesta a las preguntas comunes de evaluación de las intervenciones cofinanciadas por el FEOGA-Orientación (Documento STAR VI/12004/00); los proyectos que han sido seleccionados como Buenas Prácticas, dentro del Programa Operativo, en el empleo de los Fondos Estructurales; la estimación del impacto macroeconómico del Programa a través del modelo Hermin y el análisis input-output; y, finalmente, la revisión de la normativa en materia ambiental durante el periodo 2000-2002.


El objetivo general del equipo de trabajo, a la hora de orientar la Evaluación Intermedia del Programa Operativo Integrado de Castilla y León, ha sido tratar de analizar, globalmente, en qué medida éste está propiciando la revitalización de las zonas sobre las que está actuando, favoreciendo procesos de desarrollo endógeno y animando la realización de actividades económicas capaces de generar valor añadido y empleo en unas condiciones de sostenibilidad con el medio ambiente y de respeto a la igualdad de oportunidades.

Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventanaEvaluación Intermedia del POI. Informe Definitivo (3.762 kbytes)
Actualización de la Evaluación Intermedia del Programa Operativo Integrado de Castilla y León 2000-2006. Informe Final

El Informe de “Actualización de la Evaluación Intermedia del Programa Operativo Integrado de Castilla y León, 2000-2006” se ha realizado entre los meses de enero y junio de 2005.

Consta de seis capítulos, precedidos de otro previo que explica las fuentes de información empleadas y la metodología utilizada, tanto desde una perspectiva microeconómica (selección de proyectos, análisis, entrevistas a gestores, y criterios para la identificación de buenas prácticas), como macroeconómica, a través del modelo HERMIN-España y el análisis inputoutput, tomando como base la Tabla Input-Output de Castilla y León para el año 2000. Los seis capítulos del Informe abarcan los siguientes aspectos:

  • En el primero se recoge una síntesis de los principales resultados, recomendaciones y conclusiones obtenidas a lo largo del proceso de evaluación.
  • El segundo capítulo analiza la aplicación de las recomendaciones formuladas en el contexto de la Evaluación Intermedia realizada en 2003 que abarcaba el período 2000-2002.
  • En el tercero se valoran las realizaciones y los resultados logrados hasta diciembre de 2004 en función de los objetivos planteados y de la ejecución financiera alcanzada.
  • El cuarto estudia, en profundidad, los impactos obtenidos y las perspectivas de realización de los objetivos según los principales ámbitos de actuación en los que se ha materializado la ejecución del Programa.
  • En el quinto se abordan los aspectos relativos a las prioridades horizontales de medio ambiente e igualdad de oportunidades, de acuerdo con las orientaciones establecidas en el Marco Común de Trabajo para la Actualización de las Evaluaciones Intermedias de los Programas Operativos de las regiones españolas del Objetivo 1, 2000-2006.
  • El último recoge, a partir de los capítulos anteriores, las principales conclusiones y recomendaciones que, a juicio del equipo evaluador, pueden extraerse del proceso de actualización de la evaluación. Así mismo, este capítulo integra orientaciones estratégicas para el horizonte 2007-2013.

El objetivo general del equipo de trabajo, a la hora de orientar la Actualización de la Evaluación Intermedia del Programa Operativo Integrado de Castilla y León, ha sido doble:

  • En primer lugar, analizar, global e integralmente, en qué medida las actuaciones del Programa Operativo, 2000-2006, están propiciando la consecución de los objetivos fijados hasta el 31 de diciembre de 2004, así como la posibilidad de alcanzar los objetivos planteados para el conjunto del periodo, a 31 de diciembre de 2006, con vistas a preparar el próximo período de programación 2007-2013.
  • En segundo lugar, sentar las bases de la programación regional del período 2007-2013 a partir de elementos sólidos, con el fin de garantizar una planificación adecuada orientada tanto a atender las necesidades pendientes en el conjunto de la región como a lograr las nuevas prioridades que definirán el planteamiento estratégico de la próxima Política Regional Comunitaria.
Descarga del documento tipo PDF. Abre una nueva ventanaActualización Evaluación Intermedia del POI. Informe Final (3.713 kbytes)