Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Fondos Europeos

Contenido principal. Saltar al inicio.

OPERACIONES P.O. FEDER 2021-2027

PO FEDER 2021-2027

PROGRAMA OPERATIVO 2021-2027 DE CASTILLA Y LEÓN

Antes de finales del año 2022 se prevé este aprobado el nuevo PROGRAMA OPERATIVO FEDER 2021-2027 de Castilla y León que encuentra su marco general en el Acuerdo de Asociación (AA) de España 2021-2027, que establece las grandes orientaciones estratégicas de la política de cohesión para el periodo de programación 2021-2027, por lo que le son de aplicación las disposiciones recogidas en el mismo.

El contenido de dicho Programa Operativo viene definido por El Reglamento de Disposiciones Comunes del periodo 2021-2027, Reglamento (UE) nº 2021/1060, (en adelante RDC) en su artículo 22 y, por otro lado, el Reglamento (UE) nº 2021/1058 de FEDER (en adelante Reglamento FEDER) que define los elementos a tener en cuenta en la elaboración de los programas de este Fondo (objetivos específicos, concentración temática, etc.).

Este PO tiene como Principios Horizontales (art.73.1 del RDC):

  • Garantizar el respeto a los derechos fundamentales
  • Promover la igualdad entre hombres y mujeres, la generalización de la consideración del género y la integración de la perspectiva de género
  • Evitar cualquier discriminación por razón de género, origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual y la accesibilidad para las personas con discapacidad
  • Promover el desarrollo sostenible basándose en el principio de no causar un perjuicio significativo (DNSH Principle)

Y Principios Transversales:

  • Asegurar la igualdad de acceso a todas las infraestructuras, servicios y bienes para las personas con discapacidad.
  • Los programas no apoyarán acciones que contribuyan a cualquier forma de segregación o exclusión, facilitando la integración de las personas en la sociedad y garantizando unas condiciones de vida independientes.
  • No se dará prioridad, en el marco de ningún objetivo político (OP), a las inversiones en instituciones residenciales
  • Todas las inversiones en infraestructuras y servicios en los ámbitos del empleo, la educación, la vivienda, la asistencia sanitaria, social, cultural y turismo sostenible serán formuladas y seleccionadas en respuesta a las necesidades y desafíos territoriales, teniendo en cuenta la disponibilidad de infraestructuras y servicios y prestando especial atención a abordar la segregación educativa y espacial. Asimismo, deberán ser coherentes con las condiciones favorables correspondientes, conforme al artículo 73 (2) del RDC, y, en us caso, con las estrategias sectoriales pertinentes de los programas (específico del OP4).
  • Cuando proceda, los programas apoyarán inversiones que combinen con éxito los principios de sostenibilidad, estética e inclusión de la Nueva Bauhaus Europea de la Comisión Europea (por ejmplo, en nuevos edificios, actuaciones de urbanismo, etc). En este sentido la nueva Ley 9/2022, de 14 de junio, de Calidad de la Arquitectura, está alineada, de acuerdo a lo establecido en su preámbulo III, con iniciativas europeas tales como la indicada Nueva Bauhaus.
  • Promover el crecimiento azul sostenible y preservas los ecosistemas y la biodiversidad.

La Secretaría General de la Consejería de Economía y Hacienda participa en este Programa Operativo FEDER 2021-2027, dentro de los siguientes objetivos:

  • OP 2: Objetivo Político 2 “Una Europa más verde” baja en carbono, en transición hacia una economía con cero emisiones netas de carbono y resiliente, promoviendo una transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la mitigación y adaptación al cambio climático, la prevención y gestión de riesgos y la movilidad urbana sostenible.
    • Prioridad P 2.A “Transición verde”
      • Objetivo Específico OE.2.1. “Eficiencia energética”. El fomento de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero
        • Reducción de la demanda y consumo de energía primaria no renovable
        • Reducción de la huella de carbono

Sobre los 5 retos que se plantea el PO, las actuaciones programadas por esta Secretaría General se enmarcan en:

Reto 3. Fomentar la eficiencia energética, las energías renovables y contribuir al proceso de descarbonización

Abordan estas actuaciones las estrategias de descarbonización y eficiencia energética con horizontes 2030 y 2050, contribuyendo con ello a avanzar hacia una región más verde.

Todas las acciones que se desarrollen en el marco de este Objetivo Específico estarán bajo el paraguas de los siguientes documentos estratégicos: Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE 2020) y al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

De igual forma, se observan las determinaciones de la Estrategia para la Mejora de la Calidad del aire 2020-2030 que plantea como objetivo fundamental lograr que en 2030 se cumpla en todo el territorio los valores guía de referencia indicados por la Organización Mundial de la Salud para los contaminantes primarios y que se cumplan los valores objetivo de protección a la salud por ozono indicados en las normas de la Unión Europea.

Las operaciones a gestionar por este Servicio de Infraestructuras no son consideradas por el Programa Operativo FEDER 2021-2027 de Castilla y León como Operaciones de Importancia Estratégica.

Así,

Objetivo específico 2.1 El fomento de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero.

Las acciones a desarrollar en este Objetivo específico se basarán en la rehabilitación energética de edificios públicos abarcando tantos sistemas térmicos (calor y/o frio) y digitalización del sistema energético reduciendo en mayor medida las necesidades energéticas de los inmuebles generando importantes ahorros del gasto.

Esta acción se destina por tanto al desarrollo de acciones de mejora en sistemas de climatización, sistemas de iluminación de los propios edificios, envolventes térmicas, incorporación de energías renovables, telegestión digital de las instalaciones, etc., orientando a la mejora de la eficiencia energética en edificios públicos.

Los centros sobre los que recaen las acciones propuestas son todas propiedad de la Junta de Castilla y León como centros administrativos destinados al servicio público.

Adicionalmente se promoverá que, más allá de la mejora en la eficiencia energética, las acciones a desarrollar contribuyan a la reducción en las emisiones de gases efecto invernadero

Los tipos de acciones propuestas se han evaluado como compatibles con el principio DNSH, al no esperarse que tengan un impacto medioambiental negativo significativo debido a su naturaleza.

Son requisitos básicos de estas operaciones:

  1. Se basarán en la rehabilitación energética de edificios públicos abarcando tanto infraestructuras, como sistemas de climatización o digitalización del sistema energético.
  2. Todas las actuaciones respetarán el principio de Eficiencia Energética Primero
  3. En ningún caso se contemplan inversiones en centros de cuidados de larga duración o instituciones residenciales.

Son condiciones medioambientales:

  1. Declaración de Impacto Ambiental (DAE) del programa
  2. DNSH
  3. Protección frente al cambio climático

Se prioriza:

  1. La necesidad de nueva instalación o modernización de los inmuebles: reducción de demanda energética
  2. La necesidad de nueva instalación o modernización de los inmuebles: reducción de consumo energético

Por ello, continuando con el especial interés que tiene esta Secretaria General en conseguir que los edificios administrativos alcancen las máximas y mejores condiciones posibles en materia de eficiencia energética a través de intervenciones de mejora de sus características constructivas y de sus instalaciones, se han programado una serie de operaciones a ejecutar en edificios públicos propiedad de  la Junta de Castilla y León y bajo la competencia de la Consejería de Economía y Hacienda que, tras las primeras operaciones ya ejecutadas al amparo del PO FEDER 2014-2020, completen toda posible optimización que en eficiencia energética puedan admitir sus inmuebles.

Por ello, han sido consideradas operaciones tanto de carácter parcial como global, según cada caso, estando previstas 10 operaciones en 10 edificios administrativos públicos, ya sean de carácter específico según el objetivo (instalaciones térmicas, iluminación o envvolvente) o por combinación de estos.

Las intervenciones de mejora de la eficiencia energética abarcan desde la reducción de necesidades energéticas del inmueble hasta la optimización de recursos y gastos generados, lo que conlleva, irremisiblemente, a la consecución de la buscada y exigida reducción drástica de las emisiones de carbono. Para ello se ha propuesto actuar en tres ámbitos fundamentales:

  • Instalaciones: sobre todo en instalaciones climatización por cambios propuestos de tecnologías actuales a otras novedosas y de grandes rendimientos adaptándolas a normativa vigente de eficiencia energética. Se han programado un total de tres (3) operaciones en este ámbito algunas de ellas conjuntamente con actuaciones envolvente.
  • Iluminación: por sustitución de las lámparas existentes por otras de mayor eficacia, tipo tecnología LED como la de mayor eficiencia que ofrece el mercado, así como la consideración posible de la redistribución de luminarias para la optimización y homogeneización de los flujos lumínicos y control de intensidad lumínica artificial según iluminación natural que se soporta. Sustitución del alumbrado convencional existente (fluorescente con balastro electromagnético y halógenos principalmente), por tgecnología led, de mayor rendimiento y menor potencia. Se han programado cinco (5) operaciones en este ámbito algunas de ellas previstan conjuntamene con operaciones en envolvente.
  • Envolvente: mediante la mejora de aislamientos térmicos-acústicos en cerramientos ciegos y mejora o sustitución de carpinterías y acristalamientos. Las diferentes actuaciones en envolvente se estudian de manera particularizada para las diversas tipologías constructivas que se dan en cada uno de los edificios. Las cinco (5) operaciones planteadas se han concretado en el cambio de carpinterías exteriores existentes por otras de aluminio con rotura de puuente térmico y vidrios de baja emisividad, complementando esta solución con el aislamiento interior de fachadas mediante tgrasdosados de prefabricados de yeso con aislamiento de poliestireno extrusionado adosado, según los casos y sus condiciones constructivas concretas. Algunas de ellas se gestionan conjuntamente con operaciones previstas en instlaciones e iluminación.

La inversión es cofinanciada al 60% por los fondos europeos FEDER y los fondos propios de la Comunidad de Castilla y León.

Esta modernización de nuestros inmuebles y actualización de sus condiciones físicas e instalaciones facilitará el mantenimiento futuro de los mismos tanto a nivel económico como a nivel de gestión ordinaria pudiendo asegurar, objetivamente, relevantes ahorros energéticos a alcanzar una vez hayan sido ejecutadas las actuaciones con la consecuente reducción de emisiones de efecto invernadero.